SUPLEMENTOS DE GIMNASIOS
- Nutrióloga Fenanda Bujaidar
- 3 may 2017
- 3 Min. de lectura

¿Les ha pasado que van a un gimnasio y lo primero que les sugieren para bajar de peso, rendir más, incrementar masa muscular, disminuir masa grasa, evitar la fatiga, etc… son proteínas, glutamina, carnitina, termogénicos, etc…?
A continuación te hablaré un poco acerca de estos suplementos, yo en lo personal recomiendo alcanzar estos objetivos únicamente a través de los alimentos, sin embargo cada punto de vista es respetable y por lo tanto de lo que se quiera tomar al momento de hacer ejercicio.
CARNITINA
Es una proteína fabricada por nuestro organismo a partir de aminoácidos como lisina y metionina.
Su función dentro de nuestro cuerpo es transportar los ácidos grasos a la mitocondria para su beta oxidación, esto quiere decir que la carnitina transporta las grasas dentro de la mitocondria (estructura que está dentro de la célula) para que sean metabolizadas y quemadas.
Sin embargo diversos estudios han llegado a la conclusión de que aportada como un “extra” a través de suplemento NO acelera la quema de grasa ni en reposo ni durante el ejercicio, ya que nuestro cuerpo la fabrica de forma natural y digamos que sólo utiliza la que fabrica el mismo cuerpo.
Se han documentado algunos efectos adversos cuando se abusa de ésta como mareo, vómito, náusea, diarrea, dolor abdominal, euforia, nerviosismo, depresión entre otras, entre otros.
BCAA (AMINOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA):
Los BCAA son aminoácidos de cadena ramificada por sus siglas en inglés Brain Chain Amino Acids, éstos son la leucina, valina e isoleucina y son parte fundamental del tejido muscular.
Como son parte fundamental del tejido muscular, por obvias razones ayudan en la recuperación e incremento de éste, lo que a largo plazo mejora la capacidad de realizar ejercicio y también producen menor sensación de fatiga.
La investigación científica apunta a que la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) podría contribuir a mejorar el desempeño del ejercicio y recuperarse de éste.
No se ha documentado hasta el momento que produzcan daños a la salud, pero tampoco se recomienda se abuse de su uso.
CREATINA:
Es una proteína que se produce a partir de los aminoácidos arginina, glicina y metionina.
Su función radica según algunos estudios en mejorar el rendimiento deportivo ya que ayuda a proveer energía de forma rápida al organismo.
No se ha documentado hasta el momento que produzca daños a la salud, pero tampoco se recomienda se abuse de su uso.
GLUTAMINA
La glutamina es un aminoácido derivado del ácido glutámico, de la valina, isoleucina (que son BCAA, de los que hablábamos más arriba de este texto) por lo tanto también conforma parte del tejido muscular.
Sus funciones van más allá de formar parte del tejido muscular ya que éste aminoácido ayuda a proteger el músculo de su degradación, favorece la recuperación de la ruptura de las fibras musculares y también mejora o mantiene el sistema inmunológico funcionando adecuadamente.
Los estudios científicos apoyan las funciones anteriores.
No se ha documentado hasta el momento que produzcan daños a la salud, pero tampoco se recomienda se abuse de su uso.
MALTEADAS DE PROTEÍNAS:
Estas son las que se preparan a base del bote en polvo de proteína y lo mezclas con agua o leche y fruta (Según sea la preferencia de cada uno), estas proteínas son a base de distintas fuentes por ejemplo suero de leche, albúmina, huevo, soya, etc…
Su función es proveerte literalmente de proteína para formar más masa muscular pues una toma de ésta contiene aproximadamente entre 21-28gr de proteína, lo que equivaldría a 1 filete de pollo, res o pescado.
No se recomienda el uso indiscriminado de éstas pues su utilización prolongada y en grandes cantidades podría llevar a daño renal.
TERMOGÉNICOS:
Son sustancias como por ejemplo la efedrina y cafeína (cuyos efectos han sido estudiados y documentados acerca de su eficacia) como por ejemplo en acelerar el metabolismo. El razonamiento de su eficacia va enfocado a que quemas más calorías de lo usual por el hecho de acelerar los procesos metabólicos.
Sin embargo actualmente en el mercado existen un sinfín de sustancias que no tienen regulación y se hacen pasar como termogénicas por lo que no tienen un sustento científico que avale su eficacia, así que aguas.
Los efectos secundarios de los termogénicos pueden ir desde arritmias, incremento de la presión, convulsiones, entre otros.
CONCLUSIÓN:
Los datos que te comparto son meramente informativos, no estoy haciendo ninguna recomendación en específico, la toma de esta clase de suplementos debe ser bajo determinadas características particulares de la persona y de preferencia tienen que llevar un monitoreo.