ALIMENTOS QUE INFLAMAN
- Nutrióloga Fernanda Bujaidar
- 13 mar 2017
- 3 Min. de lectura

La distensión abdominal o inflamación hace referencia a una sensación de sentirse lleno o apretado y dónde el abdomen se puede observar y/o lucir hinchado.
Algunos alimentos pueden inflamar en menor o mayor medida a algunas personas o incluso algunas personas jamás llegan a padecer de esto, o por otro lado hay quienes siempre lo han padecido y creen que por ello es normal, así que a continuación te diré cuáles alimentos tienen la particularidad de provocar inflación debido a nutrientes que contienen.
FRIJOLES, SOYA, LENTEJAS, HABAS (LEGUMINOSAS EN GENERAL):
Seguramente estos ya los conocías, los frijoles y leguminosas en general son algunos de los alimentos más conocidos en causar inflamación y claro, gases, esto es debido a que poseen oligosacáridos (rafinosa, estaquiosa) que son de difícil digestión para nuestro organismo, por lo tanto pasan al intestino grueso donde son fermentados por las bacterias benéficas presentes ahí y un producto secundario a ello es gas, el cual te produce dicha inflamación.
BRÓCOLI, COLIFLOR (COLES DE BRUCELAS EN GENERAL):
Contienen un hidrato de carbono llamado rafinosa, nuestro cuerpo no tiene la enzima necesaria para digerir este carbohidrato, por lo tanto pasa intacto al colon donde nuestras bacterias sí tienen las enzimas para digerirlo, en tal proceso se genera gas, gas que irrita las paredes intestinales, estimula la mucosa y aumenta los movimientos del intestino originando inflamación.
ALGUNOS EDULCORANTES:
En el mercado existen un sinfín de marcas y compuestos activos de dichas marcas que son los responsables del efecto edulcorante no calórico, recuerda que al decir edulcorante no calórico nos referimos a aquel compuesto que sabe cómo el azúcar pero no contiene calorías.
En nuestro tema, los edulcorantes que tienden a inflamar son los del grupo de los polioles que son los jarabes de maltitol, el isomaltol, el lactitol, el maltitol, el manitol, el sorbitol y el xilitol. Éstos polioles son fermentados de igual forma por nuestra flora bacteriana buena y un producto secundario a esto son los gases.
REFRESCOS O BEBIDAS CARBONATADAS:
Debido a su contenido de gas, es evidente que inflamarán las paredes del tracto gastrointestinal como efecto secundario, además de que el tipo de azucares que contienen también producen dicho efecto.
PRODUCTOS QUE CONTENGAN LACTOSA Y SI ERES INTOLERANTE A ELLA:
La lactosa es un tipo de carbohidrato que encontramos en los productos lácteos, cuando una persona es intolerante a la lactosa esto quiere decir que la persona no tiene la enzima lactasa, enzima encargada de digerir la lactosa, por lo tanto ésta pasa íntegra por el intestino delgado hasta llegar al intestino grueso donde es fermentada por bacterias, originando gas e inflamación.
Ojo, cuando NO eres intolerante a la lactosa no pasa esto.
OTROS ALIMENTOS:
Existen otros alimentos que podrían llegar a inflamar a unas y a otras personas no, como lo son el melón, la calabacita y el pepino, ya sea debido a sus semillas o al tipo de fibra que contienen que, volvemos a lo mismo, no es digerible para el cuerpo pero para las bacterias sí, generando gases.
CONCLUSIÓN:
Como te mencione desde el inicio, algunos de estos alimentos pueden inflamar en mayor, menor o nula medida a cierta población, sin embargo dada la literatura y en mi experiencia te puedo decir que estos son los alimentos que principalmente generan distención abdominal (inflamación) en las personas.
Si has notado que alguno o algunos de estos alimentos te ocasionan este malestar, lo mejor es disminuir o evitar su consumo o en dado caso no mezclarlos entre sí.